Así de majestuoso y tranquilo orbita el telescopio Hubble alrededor de la Tierra, tomando silenciosamente las mejores imágenes que nunca se hayan obtenido del universo que nos rodea. La fecha prevista para su desactivación es el año 2014, pero en vista de los excelentes resultados que ha obtenido pese a todos los problemas iniciales, puede que su vida se alargue un poco más y pueda seguir sorprendiéndonos con más maravillas.
El Hubble ve tan lejos, tan lejos, que cuando mira a las profundidades del espacio puede tomar imágenes como esta que contiene luz de estrellas y galaxias situadas a 13.000 millones de años luz de distancia. Eso quiere decir que lo estamos viendo tal y como era hace 13.000 millones de años (se calcula que nuestro universo tiene unos 13.700 millones de años). La imagen se conoce como Campo Ultra Profundo del Hubble: requirió un montaje de diversas tomas hechas día a día durante más de un año y se considera una de las fotos más impactantes de nuestro universo. Foto: NASA, ESA, S. Beckwith (STScI) y el HUDF Team.
En este cúmulo estelar llamado NGC 602, cerca de la Pequeña Nube de Magallanes, millones de estrellas jóvenes emiten radiación y energía en forma de ondas que erosionan el material que las rodea creando formaciones visualmente interesantes. El tamaño de lo que se ve en la foto abarca 200 años luz de lado a lado. Foto: NASA / Hubble ST.
Sí, está lleno de estrellas: más de 180.000 ocupan esta fotografía, obtenida con la cámara del Hubble enfocando al centro de nuestra galaxia, con el objetivo de localizar exoplanetas. Los planetas que orbitan las estrellas lejanas no se pueden observar directamente, pero mediante diversas técnicas astronómicas se puede calcular su situación. Foto: NASA, ESA y K. Sahu (STScI).
Lo que a simple vista parecen pilares y otras estructuras que se dirían de barro o arcilla son en realidad gigantescas nubes de gas, en este caso hidrógeno, que rodean a las estrellas. El Hubble tomó esta imagen con su cámara infrarroja en 1997 y lo que podría identificarse como «viento» en la parte superior, moviendo los gases, es en realidad la atracción gravitatoria de estrellas supermasivas. Foto: ACS Science Engineering Team / NASA.